domingo, 3 de julio de 2016

Otra vuelta de tuerca


Título: Otra vuelta de tuerca

Autor: Henry James

Nº de páginas: 224

Editorial: Alianza Editorial

Año de edición: 2010




Publicada por primera vez en 1898 por el escritor y crítico literario estadounidense Henry James, esta novela nos traslada a una época victoriana de finales del siglo XIX, marcada de innumerables matices góticos.
La historia se centra en una institutriz a cargo de dos niños, Flora y Miles, que han perdido recientemente a sus padres y quedan tutelados por su tío, quién no quiere saber nada de ellos. Los niños viven marcados por las muertes de la señorita Jessel, su anterior institutriz, y Peter Quint, criado y ayudante de cámara del patrón. Además se deja entrever que los pequeños pudieron sufrir abusos sexuales por parte de los fallecidos.
La nueva institutriz va a ser testigo de distintas apariciones de los difuntos sirvientes e intentará proteger a los niños de éstas con todo su empeño.

Esta novela se caracteriza por su carácter ambivalente y ambiguo, ya que solo tenemos constancia de las manifestaciones fantasmales a través de nuestra protagonista, los niños en ningún momento afirman haber experimentado fenómenos paranormales, por lo que realmente no sabemos si los fantasmas existían de verdad o solo lo hacían en la mente de la institutriz siendo producto de su imaginación debido a sus perturbaciones mentales. Esto se indica en el mismo título de la obra, Otra vuelta de Tuerca, en un principio se da a entender que los fantasmas son reales pero... ¿y si diéramos una vuelta de tuerca a la situación y todo se debiera a la mente perturbada de la institutriz?

Por otra parte, diversas investigaciones defienden que el autor se basó en las teorías de Sigmund Freud con el objetivo de representar la represión sexual de la protagonista debido a su rígida educación, ya que se enamora platónicamente del tío de los niños al que apenas conoce y quién le deja bien claro que no quiere ningún tipo de relación con nadie como deja ver claramente en su imposición de no ser molestado bajo ningún concepto.

Un clásico literario de terror psicológico altamente recomendable ya que la narración no es lineal sino que tiene que ser construida por el lector activamente a través de sus propias interpretaciones y suposiciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario